Biodiversidad y servicios de los ecosistemas: Reconciliando áreas protegidas y planificación urbana

publicado en: Ciencia, Publicacion | 0

La gestión de las áreas protegidas y los espacios no protegidos genera importantes dicotomías en el territorio, ya que las áreas protegidas buscan fundamentalmente la conservación de la naturaleza, mientras que los planes de los municipios se centran más en aspectos económicos o de desarrollo urbano.

El conjunto Madrid-Sierra de Guadarrama se presenta como un espacio altamente complejo en el que las conexiones entra la naturaleza y la sociedad son intensas y dinámicas, además de necesarias para una gran parte de la población (por no decir la totalidad). La gran cantidad de áreas protegidas y la superficie que ocupan en este gradiente urbano-rural (866Km2 de un total de 1322Km2 en la Comunidad de Madrid), en un entorno que aglutina más de 6 millones de habitantes, requiere de aproximaciones que reconozcan estas conexiones para gestionar el territorio de forma sostenible.

La ordenación del territorio en una comunidad autónoma como la madrileña, se enfrenta en este sentido a un enorme reto, la coordinación e integración de las diferentes herramientas de planificación que coexisten en el territorio, por un lado, los planes urbanos municipales (PGOU) y por otro los planes de gestión de espacios protegidos (PRUG).

Algunos de los conflictos que emergen de estas dicotomías pueden verse por ejemplo reflejados en las aglomeraciones provocadas en el parque nacional debido al gran número de visitantes provenientes de la gran urbe. Esto, además, genera considerables emisiones de gases de efecto invernadero, ya que no existe una oferta amplia de ecosistemas bien conservados a menor distancia de la capital. Sin embargo, los conflictos entre las áreas protegidas y las no protegidas son bastantes más y de muy diversa índole, por ejemplo, todos aquellos conflictos referidos a la ocupación urbana de las periferias de estos espacios, o las restricciones de uso de ganado.


Figura 1: Explicación gráfica del suministro y demanda de servicios de los ecosistemas, así como las menciones a los mismos en los planes municipales (gráfico de barras), en el gradiente urbano-rural Madrid-Sierra de Guadarrama.

Un estudio recién publicado en la revista Science of the Total Environment por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro Nacional de Investigación Francés (CNRS), proponen la utilización de la modelización del suministro y demanda de servicios de los ecosistemas, así como la biodiversidad, para explorar nuevos métodos para una planificación integrada del territorio.

Para los lectores no familiarizados con el término, los servicios de los ecosistemas se refieren a las contribuciones de la naturaleza al bienestar de las personas, entendiéndose por suministro la parte que genera un ecosistema (por ejemplo, el secuestro de CO2 por la vegetación) y la demanda como el uso o la necesidad de ese servicio que tiene la sociedad (por ejemplo, las emisiones de CO2).

En el estudio, los autores realizan modelos de suministro y demanda de los siguientes ocho servicios de los ecosistemas: agua dulce, pastos para ganado, secuestro de carbono, recarga de acuíferos, control de la erosión, valor estético, valor identitario y valor recreativo, así como de la biodiversidad. Para ello, utilizan métodos estadísticos (agrupación jerárquica) para obtener grupos de municipios con características comunes. Por ejemplo, los municipios con mayor suministro de servicios como el secuestro de carbono, el agua dulce, la recarga de acuíferos y otros servicios culturales, formaron un grupo (ver Figura 3. Grupo A). Del mismo modo, municipios con valores muy altos en la demanda de estos servicios formaron otro grupo (ver Figura 3, Grupo D).

Además, con la intención de comprender los conflictos emergentes de las dicotomías protegido vs no protegido, los autores analizaron los planes de ordenación urbana de los 26 municipios del gradiente urbano-rural Madrid-Sierra de Guadarrama, que son las herramientas de los municipios para administrar y gestionar el territorio, así como para establecer la calificación del suelo municipal.

Figura 2. Resultados de los modelos de suministro y demanda de los servicios de los ecosistemas en el estudio.

Los investigadores obtuvieron cuatro grupos de municipios, organizados desde la Sierra de Guadarrama hasta el área metropolitana de Madrid. Los resultados de la investigación muestran como los municipios con mayor suministro de servicios de los ecosistemas, de los cuales depende altamente el bienestar de los madrileños (como por ejemplo el abastecimiento de agua, el secuestro de carbono, la recarga de acuíferos u otros servicios culturales), se aglomeran en la zona de la sierra de Guadarrama. Además, estos municipios presentan planes de ordenación urbana muy antiguos (algunos antes de 1990), que relegan las principales tareas de gestión de los servicios de los ecosistemas a los planes de las áreas protegidas, es decir, no establecen menciones ni estrategias claras, especialmente sobre servicios de regulación. En el lado opuesto, los municipios más urbanos, con mayor demanda de servicios de los ecosistemas, ya que tienen una mayor población que utiliza la naturaleza de formas muy diversas, presentan una gran vocación por gestionar servicios de regulación que generalmente ya han dejado de suministrar ya que carecen de ecosistemas bien conservados que los suministren. Por ejemplo, el plan de ordenación urbana del municipio de Madrid presenta una gran cantidad de menciones a servicios de regulación como calidad del aire o control del clima, sin embargo, no tiene apenas capacidad para gestionar el suministro de este servicio dada la escasez de espacios verdes y ecosistemas bien conservados. Esto demuestra que una alta demanda de los servicios genera esquemas de gestión más específicos cuando ya es demasiado tarde para gestionarlos y se externaliza una huella de carbono que no puede ser absorbida. Por otro lado, los municipios con más suministro apenas presentan esquemas de gestión de servicios de los ecosistemas en sus planes, ya que, en estos casos, los servicios de los ecosistemas no se entienden aún como un bien escaso que se deba gestionar.

Figura 3. Resultados de los análisis de agrupación jerárquica de los municipios y valores medios de suministro de servicios de los ecosistemas por cada grupo.

Este trabajo permite entender el sistema socio-ecológico como un sistema hiperconectado comprendiendo las conexiones socio-ecológicas más allá de los límites administrativos (protegido vs no protegido, rural vs urbano). Además, la investigación muestra como en el contexto de las megaciudades como Madrid y los gradientes urbano-rurales, es especialmente necesario entender estos fenómenos de forma conjunta, promoviendo una planificación integrada del territorio con una perspectiva socio-ecológica. Por ejemplo, estableciendo sistemas de compensación a zonas rurales por el suministro de servicios y diseñando estrategias de reducción de la demanda (emisiones de CO2), para diluir los desajustes que se provocan en el territorio por los grandes sumideros de servicios de los ecosistemas, es decir, partes del territorio que suministran muy poco pero que demandan mucho.

Referencia:

González-García, A., Palomo, I., González, J. A., García-Díez, V., García-Llorente, M., & Montes, C. (2022). Biodiversity and ecosystem services mapping: Can it reconcile urban and protected area planning?. Science of The Total Environment, 803:150048.

+ posts

Investigador postdoctoral en el Intitut des Geosciences et l’Enviroment en la Universidad de Grenoble-Alpes. Mi principal interés se centra en la gestión sostenible del territorio a través de los servicios de los ecosistemas y las soluciones basadas en la naturaleza. Utilizo ambos conceptos para desarrollar e implementar modelos cuantitativos que permitan realizar aproximaciones a la planificación del territorio más precisas que integren las múltiples dimensiones del territorio con una perspectiva socio-ecológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *